Grupos de investigación

Materiales y Pavimentos
Análisis y diseño estructural de pavimentos flexibles y rígidos, con énfasis en un enfoque empírico mecanicista. Evaluación estructural y funcional de pavimentos rígidos y flexibles, por medio de ensayos de laboratorio y ensayos destructivos y no destructivos en terreno. Modelación viscoelástica de ligantes asfálticos tradicionales, ligantes asfálticos modificados y mezclas asfálticas. Caracterización del desempeño de ligantes y mezclas asfálticas. Normativas de materiales asfálticos. Caracterización de materiales no ligados para pavimentos. Caracterización de hormigones tradicionales y especiales, hormigones de azufre, hormigones reforzados con fibras.

Geotecnia
Chile es considerado el país sísmicamente más activo del mundo debido a su ubicación en el cinturón de fuego del pacífico, es por esto que los investigadores actuales se ven comprometidos a estar continuamente indagando y aplicando nuevas técnicas de detección y análisis sísmico de las características locales, tanto en suelos como de la estructura en sí.

Ingeniería Sísmica
Chile es considerado uno de los países sísmicamente más activos del mundo debido a su ubicación en el cinturón de fuego del pacífico, es por esto que los investigadores actuales se ven comprometidos a estar continuamente indagando y aplicando nuevas técnicas de detección, análisis, diseño y evaluación sísmica.

Gestión e Innovación Tecnológica en la Construcción
Entre los objetivos de esta línea de investigación está la realización de diseños con la menor cantidad de recursos, incluyendo: horas hombre, materiales de construcción y uso de equipos. Planificación, tanto de actividades constructivas como de la logística de la cadena de suministro de materiales, incluyendo transporte y financiamiento internacional.

Mecánica estructural y estocástica (MEE)
El grupo de Mecánica Estructural Estocástica (MEE) del Departamento de Obras Civiles de la Universidad Técnica Federico Santa María tiene por misión fomentar el desarrollo de métodos y la aplicación de técnicas que permitan cuantificar de manera racional los efectos de la incertidumbre en problemas de ingeniería en general, con énfasis en aplicaciones relacionadas al área civil.

Estudios de procesos e ingeniería costera
La línea de Ingeniería de Costas, parte del Área Hidráulica, tiene por misión fomentar el desarrollo de la ingeniería de costas en el país y en el mundo, a través de la creación y difusión de conocimiento, y la formación de capital humano avanzado en sus áreas afines. Esta área concentra su actividad en una variedad de problemas asociados a la ingeniería costera, entre los cuales se destaca el estudio y mitigación de los tsunamis, desde sus aspectos hidrodinámicos fundamentales, hasta el desarrollo de sistemas que permitan su adecuada caracterización ante situaciones de emergencia y mitigación.